Las dos ciudades



Rebecca
Por: Daniel




Las dos ciudades
Por: Juan 

“La diminuta ciudad es como una moneda griega hundida en el lecho de un río que brilla bajo la última luz de la tarde. No representa nada, salvo lo que se ha perdido.”

—Ricardo Piglia, El último lector


Gioachino tenía por costumbre subir a la azotea dos veces al día a observar la ciudad desde su edificio abandonado. En las mañanas cuidaba a sus visitantes esporádicos llenando las pajareras con semillas de girasol, comía una manzana lentamente, y ojeaba la monstruosa estructura metálica a lo lejos. En las tardes volvía a subir para ver los matices del cielo alrededor de la imperante masa de hierro. Siempre se tomaba el tiempo de esperar a que la noche no lo dejara ver la torre. Gioachino solo subió hasta la punta una vez, y decidió no volver. Pasaba horas observándola impávido como buscando comprender la naturaleza de una obra de otro mundo. Y aunque entendía que lo asombroso de la torre no era su tamaño sino su construcción, pasaba horas encontrándole errores fortuitos, imperceptibles, que ni siquiera Gustave pudo prever. La torre pudo ser aún más grandiosa, casi perfecta (él sabía que la única forma posible de perfección es en un sueño o una idea), si Gustave hubiera atendido a los consejos de Gioachino.
            Gustave era ingeniero gracias a Gioachino, quien le contagió su convulsiva curiosidad desde que apenas era un niño. Gioachino nunca construyó nada pero sus cálculos y sus previsiones eran tan exactos que nadie se atrevía a cuestionar el funcionamiento de su lógica o los planes que trazaba en un delirio intempestivo. Muchos lo consideraban una especie de oráculo por la claridad con que veía las posibilidades de crear; otros, como era obvio, lo creían un loco incivilizado que no compartía sus avances con nadie. Nunca dejó nada para la ciudad y sus secretos desaparecieron con quienes lo plagiaron. Gustave era el único que conocía el verdadero motivo por el cual Gioachino había abandonado su taller en Lugano. La fama del italiano era un misterio y nadie sabía cómo había comprado un edificio para él; nadie más que Gustave, desde su más enternecedora infancia, pasaba por las puertas de hierro, y cuando el inventor salía procuraba hacerlo disfrazado. Lo poco que se sabe del inventor proviene del diario del ingeniero, que en sus últimos días pareció arrepentirse de un crimen. Gustave escribía en un ilegible francés que era revisado y transcrito por sus asistentes. El diario, sin embargo, reposa hoy en un museo y nunca fue publicado.
            Gioachino permitía visitas anuales. Para quienes lograron entrar alguna vez en su edificio pudieron disfrutar de cierta jovialidad y perspicacia sospechosas. El italiano era muy amable con quienes se presentaban en su lugar de trabajo; no mostraba nada de lo que hacía, pero podía pasar horas y horas conversando con sus interlocutores como si se tratara de un familiar o un amigo muy cercano. Una vez la visita ponía un pie en la calle no volvía a saber de su anfitrión. Nadie le conoció amigos ni familia y su relación con Gustave fue secreta. La única vez que Gioachino aceptó darle alguna luz pública a sus inventos fue por medio de los planos de la torre de Gustave; de ninguna otra forma supo el mundo sobre su vida y obras. Por esa lucidez aberrante puesta en los planos de Gustave fue que se inició la construcción. Fueron correcciones mínimas hechas en apenas unos minutos, que día tras día después de terminada la obra lo obligaban a contemplar el monstruo.
            Gioachino nunca le levantó la voz a Gustave en parte porque su carácter siempre fue melifluo, aunque le prohibía acercarse a un rincón de la azotea que permanecía cubierto con una inmensa manta aterciopelada que tenía grandes fragmentos decolorados por el sol y un olor pútrido a humedad. Los primeros años se mantuvo ansioso por intentar descubrir lo que había detrás del telón, hasta que progresivamente abandonó la idea imposible de descubrir algún misterio de su maestro.
Después de la construcción de la torre, mentor y discípulo rompieron relaciones y no volvieron a hablar. Gustave creyó que se trató de una simple capricho senil, pero Gioachino nunca le increpó ni le discutió su triunfo; solo lo ignoró. Se dedicaba a escribir notas y a garabatear viejas ideas cada vez que veía a su antiguo alumno aparecer en la azotea. Gustave pensó que Gioachino había ido perdiendo la razón como una ceguera gradual, lenta e irrevocable.
En invierno de 1916, Gustave decidió ir a ver a su maestro. Una carrera brillante y un capital ilimitados lo habían mantenido alejado de sus enseñanzas y esperaba, con cierta ingenuidad infantil, que Gioachino le permitiera recuperar la senda perdida. Aún conservaba la llave que hacía tantos años le había sido concedida como un don. Al llegar a lo más alto del edificio no encontró a nadie y se extrañó. Solo vio una manzana descompuesta y a medio comer en el suelo. Registró el lugar lentamente hasta que dio nuevamente con el telón entre vinotinto y rosáceo que siempre le había causado una curiosidad mórbida. No reaccionó. Mientras temblaba se detuvo frente al telón, que detallado más de cerca revelaba estar cubriendo una mesa. Entre el frío y el miedo, lentamente se acercó y quitó la cubierta y la puso a un lado.
Encontró sobre la mesa, y cubierta hace años por la manta clandestina, una réplica de París. Pero no era la ciudad que él conocía y en la que vivía; cada calle estaba poseída por un enjambre de microscópicas y prodigiosas bombillas, y en algunos puntos estratégicos se veían varios monumentos, entre esos la torre Eiffel. Apenas a unos centímetros se alzaba iluminada una réplica que aún funcionaba de la noria de Ferris. Vio una miniatura de los jardines colgantes y a unas calles más al norte una simulación de la biblioteca de Alejandría; vio, también, una imponente estatua del coloso de Rodas sobre un río que podía ser el Sena, y cada uno de los objetos estaba animado y respondía a una especie de armonía a la que estaba sometido bajo el movimiento secreto de la ciudad. Las calles imitaban el movimiento de las carretas, los incipientes automóviles, y los transeúntes. El tiempo estaba escalado y también pasaba más rápido. La vida de la ciudad miniatura transcurría igual a la ciudad real. Eiffel vio esa que parecía su ciudad de día y de noche en apenas unos minutos. Entendió que Gioachino había creado la esencia de una ciudad y la conservaba para él porque la realidad le había resultado intrascendente y se había dedicado a transmutar, proyectar y falsificar lo visible. Había logrado encontrar el espectro de los objetos y vivía de los juegos, como un experimento perpetuo con el que creaba su propio cosmos sin afanes grandilocuentes ni megalómanos. Lo movía la curiosidad. Aún muerto, Gioachino le enseñaba que su trabajo con la torre era un afán torpe y enfermizo, arrogante, ridículo.
            Lo que queda son fragmentos del diario de Eiffel traducidos a medias. Nadie supo qué pasó con la replica de la ciudad, pero a Gioachino Marmonti se le hizo un funeral pequeño y discreto en las afueras de París, para que nadie supiera de él. Lo demás son pedazos ilegibles de la escritura de Eiffel:

El éxito de la torre, su maqueta, fue invisible. La escala no importa, el tamaño de los objetos visibles no varía su configuración real. Nunca pude entender la mente de Marmonti aunque eso creyera. Su obsesión no era inventar o crear, buscaba articular el mundo escondido en la materia, en lo manipulable. Tenía alma de alquimista y por eso también entendía las leyes que rigen el asombro y lo inabarcable. Pero su alquimia era secreta, un lenguaje incomprendido incluso por él con el que balbuceaba a través de sus creaciones. Las ferias fueron sus maquetas, proyecciones del mundo que él mismo planeó, borradores expansivos de lo que él hacía décadas había creado en los rincones de sus talleres. Quizá por eso le dio a Ferris la idea de la noria, porque en el fondo sabía que la magnitud de la estructura no era nada y sin el esplendor de lo cifrado sería inevitable que la desmontaran. Aún hoy no entiendo por qué la torre sigue ahí, como un gólem imposible de animar.

domingo, 3 de junio de 2012

Publicar un comentario

Pelotón

Todo material presentado en este blog, textual o fotográfico, pertenece a Postales de Guerra. Con la tecnología de Blogger.